Sin docentes, no hay futuro: el llamado urgente desde Emotions por una educación sostenible
-
Creador por:
Equipo Emotions
- En julio 10, 2025

Sin docentes, no hay futuro: el llamado urgente desde Emotions por una educación sostenible
Por: Equipo Emotions
La educación está en riesgo
De acuerdo con el más reciente informe de la UNESCO, América Latina y el Caribe necesitan más de 3,2 millones de docentes adicionales para cumplir con los objetivos de educación universal antes del año 2030. Sin embargo, la docencia no figura entre las carreras preferidas por los jóvenes de la región.
Este informe busca poner sobre la mesa de los líderes gubernamentales y educativos un tema urgente: la formación de nuevas generaciones depende directamente del fortalecimiento de la profesión docente.
Una crisis global con rostro regional
El déficit de docentes no es exclusivo de América Latina. A nivel mundial, se estima que harán falta 44 millones de maestros para alcanzar la cobertura educativa universal hacia 2030. Factores como la sobrecarga laboral, los bajos salarios y la falta de reconocimiento social han incrementado el abandono de la profesión y desmotivado a nuevas generaciones a optar por la enseñanza.

Tres señales críticas según el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha identificado tres indicadores que agravan esta situación, especialmente en zonas rurales, comunidades indígenas y escuelas con educación especial:
- Porcentaje elevado de docentes sin formación en la materia que imparten.
- Altas tasas de vacantes sin cubrir en concursos docentes.
- Crecimiento de contratos temporales que precarizan el ejercicio docente.
El rol de Emotions frente al ODS 4
En Emotions, la educación no es solo un sector: es nuestra razón de ser. Por eso, trabajamos en iniciativas que priorizan el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de calidad. Sin embargo, aún falta que este objetivo se traduzca en políticas públicas consistentes y de largo plazo en los distintos países.
Desde nuestros proyectos, hemos aprendido que los esfuerzos deben tener un enfoque territorial, estratégico y con visión de futuro, recogiendo las experiencias de los propios docentes para aumentar su número y fortalecer su permanencia.
¿Por qué faltan tantos docentes?
Tras años de trabajo en el sector educativo, en Emotions hemos identificado las causas más comunes del déficit:
- Condiciones laborales precarias: bajos sueldos, exceso de trabajo y poco reconocimiento social.
- Desmotivación y abandono: la falta de estímulos y de apoyo institucional causa alta rotación.
- Falta de formación continua: escasas oportunidades para actualizarse profesionalmente.
- Distribución desigual: los docentes no llegan, o no se quedan, en zonas rurales o marginales.


Países con mayor déficit y condiciones salariales
- Estos son algunos de los países donde la situación es especialmente crítica:
País |
Salario Mensual Aproximado (USD) |
Observaciones |
---|---|---|
Venezuela |
$25 – $40 |
Salarios extremadamente bajos; 70% de deserción docente en la última década. |
Argentina |
$377 – $500 |
Sueldos deteriorados por la inflación; pérdida del 85% del poder adquisitivo desde 2023. |
Perú |
$270 – $1,078 |
Variaciones marcadas por experiencia y ubicación; situación crítica en zonas rurales. |
México |
$515 – $800 |
Bajos salarios y condiciones laborales desmotivadoras. |
Colombia |
$450 – $1,614 |
Inestabilidad, brechas rurales y falta de incentivos permanentes. |
El camino que proponemos desde Emotions
En Emotions tenemos claro que el fortalecimiento de la profesión docente es una urgencia regional. Por eso, proponemos una hoja de ruta con medidas concretas:
- Mejorar la formación inicial y continua.
- Garantizar condiciones laborales dignas y sostenibles.
- Fomentar la autonomía y liderazgo en las instituciones educativas.
- Incluir a los docentes en la toma de decisiones educativas.
- Reconocer socialmente su rol como agentes clave del desarrollo.
Invertir en docentes no es solo invertir en educación, es sembrar las bases del desarrollo sostenible. Desde Emotions seguiremos apostándole a proyectos transformadores que sitúen a los maestros donde deben estar: en el centro del cambio.
Conoce el #MundoEmotions#