Experiencias EMOTIONS, Actualízate, Tendencias

Química y medio ambiente: una fórmula educativa para transformar el planeta

Química y medio ambiente: una fórmula educativa para transformar el planeta

Química y medio ambiente: una fórmula educativa para transformar el planeta

Por: Equipo Emotions

La química, una de las bases fundamentales de la ciencia, puede ser una poderosa aliada para entender y mitigar los impactos de la contaminación ambiental. Uno de los casos más preocupantes en la actualidad es la proliferación de los microplásticos, partículas de menos de 5 milímetros que contaminan océanos, ríos, suelos… ¡y hasta el aire que respiramos! 

Estas diminutas partículas se clasifican en dos tipos: 

La química práctica impulsa el aprendizaje y la conciencia ambiental.
La química práctica impulsa el aprendizaje y la conciencia ambiental.
  • Microplásticos primarios, fabricados directamente para productos como cosméticos, detergentes o textiles. 
  • Microplásticos secundarios, que se originan por la fragmentación de residuos plásticos expuestos al sol, el agua o el viento. 

Su presencia en los ecosistemas representa un grave riesgo para la biodiversidad y la salud humana. En ambientes acuáticos, son ingeridos por animales marinos, afectando la cadena alimenticia, y también pueden liberar sustancias químicas tóxicas. En el ámbito terrestre, se acumulan en cultivos a través del uso de lodos de aguas residuales, alterando la calidad del suelo y la seguridad alimentaria. 

Ante esta realidad, en Emotions, como especialistas en educación y recursos educativos STEM, creemos que niños y jóvenes deben aprender sobre química mediante proyectos prácticos y aplicados a su entorno. Así se fomenta no solo el conocimiento, sino también la responsabilidad ecológica y el liderazgo ambiental desde temprana edad.

Proyectos escolares con enfoque químico para el cuidado del planeta

En toda Suramérica se vienen implementando iniciativas educativas que integran la química con la protección ambiental. Aquí destacamos algunos ejemplos inspiradores: 

  1. Formación de Ecociudadanos – Moñitos, Córdoba (Colombia): 
    La Universidad de Córdoba lideró un proyecto con estudiantes de la Institución Educativa Naranjal, donde se analizaron los microplásticos presentes en ecosistemas de manglar y playas locales, desarrollando conciencia crítica sobre la contaminación. 
  2. Monitoreo Nacional de Microplásticos Costeros – Argentina: 
    A través del trabajo voluntario de jóvenes, se recolectaron y clasificaron microplásticos en playas, ríos y lagos. Esta información resultó clave para la elaboración de políticas públicas ambientales. 
  3. Surfing for Science – España y Sudamérica: 
    Este proyecto, aunque nacido en Europa, ha sumado a ciudadanos sudamericanos que colaboran recolectando microplásticos durante actividades recreativas en la playa. Los datos permiten analizar tipos de polímeros y rutas de contaminación. 
En Suramérica, la química se une a la educación ambiental.
En Suramérica, la química se une a la educación ambiental.
Millones de toneladas de plástico en la región terminan como microplásticos.
Millones de toneladas de plástico en la región terminan como microplásticos.

¿Por qué enseñar química con proyectos sobre microplásticos?

A menudo, la química es percibida por los estudiantes como una materia abstracta o difícil. Sin embargo, al introducir proyectos aplicados, se transforma en una experiencia significativa, cercana y transformadora. Estos son algunos beneficios: 

  • Conexión entre teoría y práctica: 
    Los estudiantes comprenden cómo la química se manifiesta en su entorno cotidiano. 
  • Desarrollo de pensamiento crítico: 
    Las investigaciones experimentales fomentan habilidades científicas como la observación, análisis, argumentación y toma de decisiones. 
  • Conciencia ecológica y social: 
    Abordar temas como los microplásticos les permite entender el impacto de sus acciones sobre el ambiente. 
  • Motivación y participación activa: 
    El aprendizaje basado en proyectos despierta el interés genuino de los estudiantes. 
  • Fomento del trabajo colaborativo: 
    Las dinámicas en grupo fortalecen la comunicación, el liderazgo y el trabajo en equipo. 
  • Aprendizaje contextualizado: 
    Los estudiantes analizan situaciones reales de su entorno, lo que les permite vincular la ciencia con los retos de su comunidad. 

Un reto urgente: menos plásticos, más conciencia

En Colombia, se consumen más de 1.250.000 toneladas de plástico cada año, gran parte de ellas de un solo uso. En Sudamérica, esta cifra asciende a más de 3,7 millones de toneladas. Mucho de este plástico termina fragmentándose y contaminando ríos, mares y suelos en forma de microplásticos. 

Frente a este panorama, desde Emotions reafirmamos nuestro compromiso con la educación STEM como vía para la transformación social y ambiental. Enseñar química desde una perspectiva práctica y comprometida no solo forma científicos, sino ciudadanos capaces de proteger nuestro planeta. 

Conoce el #MundoEmotions# 

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web. Al navegar por este sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Tienda
Ir al contenido