Tecnología, Tendencias, Experiencias EMOTIONS, Actualízate, Educación

Emotions y el poder del deporte: estrategias para combatir el trabajo infantil desde un enfoque STEAM

Emotions y el poder del deporte: estrategias para combatir el trabajo infantil desde un enfoque STEAM

Emotions y el poder del deporte: estrategias para combatir el trabajo infantil desde un enfoque STEAM

Por: Equipo Emotions

En América del Sur, el trabajo infantil representa una realidad preocupante. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) alrededor de 1.65 millones de niños y adolescentes entre los 5 y 17 años están involucrados en actividades laborales. Esta cifra equivale al 21.8% de la población infantil sudamericana, concentrada en contextos rurales, zonas marginales urbanas y sectores informales. 

Las labores que desempeñan estos menores incluyen el trabajo agrícola, doméstico, comercio informal e incluso mendicidad. Aunque algunas de estas actividades no están categorizadas legalmente como peligrosas, su impacto en la vida de los niños es profundo: interfiere con su escolarización, afecta su salud física y mental, y limita su desarrollo personal.  

En países como Perú (21.8%), Bolivia (20.2%) y Paraguay (10.4%), las cifras superan ampliamente el promedio regional. Incluso en países con porcentajes menores como Brasil (2.9%), la dimensión del fenómeno es masiva debido al tamaño poblacional. 

El 21.8% de la población infantil sudamericana trabaja.
El 21.8% de la población infantil sudamericana trabaja.

Marco legal y restricciones de la OIT

La OIT permite que los menores trabajen desde los 12 años, bajo condiciones específicas: el trabajo debe ser liviano, diurno y no puede interferir con su proceso educativo. Sin embargo, estas disposiciones enfrentan grandes desafíos principalmente porque las autoridades carecen de capacidad para monitorear e intervenir en zonas alejadas o marcadas por pobreza estructural.  

En este contexto, surgen iniciativas desde la sociedad civil, clubes deportivos y organizaciones educativas que ofrecen alternativas reales de transformación.

Escuelas deportivas como estrategia de prevención y rescate

En Emotions creemos en el poder del deporte y la educación como vehículos de cambio social. Varios proyectos en Sudamérica han demostrado que combinar actividades físicas con procesos formativos reduce los índices de trabajo infantil y fortalece las trayectorias de vida de niños y adolescentes.  

A través de enfoques como la metodología STEM, las disciplinas deportivas se convierten también en oportunidades de aprendizaje científico, tecnológico y creativo. 

Llaneros Fútbol Club (Colombia)

Desde Villavicencio, el programa Futuros Llaneros, liderado por Llaneros FC ha impactado a más de 600 niños y niñas en situación de vulnerabilidad. A través del fútbol, los menores desarrollan disciplina, compañerismo y habilidades motrices mientras se alejan de entornos de riesgo. Gracias a la alianza con Emotions, el club también cuenta con un aula STEM donde los niños aprenden sobre robótica, lógica computacional y ciencia aplicada.  

Fundación Gol Iluminado (Chile)

Esta organización trabaja en sectores populares de Santiago y Valparaíso brindando clases deportivas junto con refuerzo escolar, herramientas psicosociales y seguimiento familiar. En colaboración con escuelas públicas, identifica a menores en riesgo y los incorpora a un entorno protector donde el lema es claro: “El fútbol te saca de la calle y te lleva al aula”. 

El trabajo infantil interfiere con la escolarización, afecta la salud física y mental, y limita su desarrollo personal.
El trabajo infantil interfiere con la escolarización, afecta la salud física y mental, y limita su desarrollo personal.
El programa Futuros Llaneros integra recursos educativos de Emotions donde los niños aprenden sobre robótica, lógica computacional y ciencia aplicada.
El programa Futuros Llaneros integra recursos educativos de Emotions donde los niños aprenden sobre robótica, lógica computacional y ciencia aplicada.

Programa Deporte con Valores (Perú)

Este programa impulsa disciplinas como el karate, el canotaje y el voleibol en paralelo con talleres de derechos humanos y convivencia. Esta propuesta se apoya en un enfoque integral que reconoce el rol de la educación en línea como estrategia complementaria para alcanzar a comunidades dispersas y de difícil acceso. 

Centro del Muchacho Trabajador (Ecuador)

Conocido también como Working Boys Center, este centro combina actividades deportivas, formación técnica, alimentación y apoyo familiar para más de 3.000 niños en Quito. Su enfoque educativo se adapta a las necesidades individuales, facilitando herramientas digitales y metodologías STEAM para niños que, de otro modo, estarían atrapados en ciclos de explotación laboral. 

El deporte como eje transformador

El trabajo infantil es una consecuencia directa de la desigualdad estructural. En comunidades donde el ingreso de los niños representa una estrategia de supervivencia familiar, se requieren soluciones profundas y sostenibles. Las escuelas deportivas, cuando se integran con la formación en línea, tecnologías educativas y metodologías STEM, se convierten en plataformas de oportunidad y desarrollo. 

Desde Emotions promovemos esta visión: una en la que el aprendizaje no se limita al aula tradicional y donde las herramientas tecnológicas, el deporte y la creatividad se unen para cambiar destinos. Apostar por el deporte con propósito y la educación digital es apostar por una Sudamérica más justa, más inclusiva y con más futuro para sus niños.  

Conoce el #MundoEmotions# 

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web. Al navegar por este sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Tienda
Ir al contenido